

Mario Benedetti
“…A esta altura del partido creo en los ojos y en las manos del pueblo en general y en tus ojos y tus manos en particular…”
Nació Mario en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Desde muy joven cruzó el río y se fué a vivir a Buenos Aires. Cuando regresó en 1945 integró en Montevideo la redacción del semanario “Marcha”. Una año más tarde, en 1946 se casa con Luz López Alegre. En 1949 publica “Esta mañana”, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de “Sólo mientras tanto”. En 1952 con otros escritores, políticos e intelectuales participa activamente en el movimiento contra el tratado militar con los Estados Unidos; esta es su primera acción de militante.
En 1953 apareció su primer novela, “Quien de nosotros…” Luego el volumen de cuentos “Montevideanos”, publicado en 1959 y “La tregua” en 1960, con la cual Benedetti adquirió trascendencia internacional. “Tregua” tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y al cine, donde tuvo una nominación al oscar como mejor película extranjera de 1974, perdiendo por escaso margen con “Amarcord”, la bella película del cineasta italiano Federico Fellini.
Viaja a cuba como jurado del premio “Casa de las Américas”, reside en París un año y en 1963 publica “Inventario”, su colección de poemas que se populariza entre los estudiantes universitarios de todo el continente. “te quiero porque sos, mi amor, mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos…”. En Enlaces puede oir la versión de este poema musicalizado e interpretado por Ana María García.
En 1971 funda, junto con otros ciudadanos uruguayos, el “Movimiento de independientes 26 de marzo” que integrará luego, la coalición de izquierdas frente amplio. “Muchos poetas somos aguafiestas. Siempre hay una conmemoración que uno tiene ganas de aguar, como la fiesta de la injusticia, de ese poder omnímodo que suele hacerse entre los decididores que están por encima, incluso, de los gobiernos. Si uno puede contribuir a aguarles la fiesta a esos decididores es bastante estimulante, aunque no tengo muchas ilusiones de que pueda conseguirlo con lo que escribo.”
Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo pero a raíz del golpe militar de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y debe abandonar el país, exilándose en Buenos Aires. Las dictaduras militares latinoamericanas, buscando detener el éxito democrático de la unidad popular en Chile, habían iniciado su guerra sucia continental a todo lo que “oliera a izquierda” .
Mario había seguido con la revista “Marcha” hasta su cierre… Aquí, Mario inicia su periplo por varios países del mundo: Argentina, Perú, Cuba. “Durante el exilio uno hace nuevos vínculos, recibe muestras de solidaridad. La vida del exiliado es un fenómeno de ósmosis. Uno le da a ese pueblo que lo recibe lo mejor que tiene y ese pueblo le da cosas a uno. Es un intercambio enriquecedor y evidente. Cuando uno regresa a su país se cumple la esperanza, el correlato de las nostalgias que fueron tan importantes en el exilio, pero luego, cuando uno está de nuevo en su país también siente nostalgia de ciertas cosas del exilio”. En 1980 se radica en España, primero en Mallorca, luego en Madrid. Sus poemas son musicalizados por muchos músicos y se presenta con muchos de ellos.
En 1985, con la restauración de la democracia en Uruguay vuelve al país como miembro del consejo editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha. A partir de este momento residirá una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid, sigue publicando continuamente, recibe premios y distinciones por su trabajo en favor de los oprimidos del continente, contra las injusticias sociales y los gobernantes corruptos. “Estar del lado de los perdedores no es una decisión propia.Lo que pasa es que a veces las circunstancias derrotan lo que uno piensa. No tengo vocación de derrotado pero sí he estado del lado de los derrotados de américa latina.”
Su salud se fue deteriorando tras la muerte, en el 2006, de su esposa Luz López, con quien estuvo casado por 60 años sin tener hijos y luego de casi un año en delicada salud muere Benedetti el 17 de Mayo de 2009 en su casa en Montevideo. Entre sus más recientes obras está “Testigo de uno mismo”, editada en agosto de 2008, un libro introspectivo; dejó pendiente “Biografía para encontrarme”, que ya no podrá concluir…
En el catálogo encontrarás poemas en su voz además decenas de sus poemas musicalizados. Podrás oír por ejemplo la versión musicalizada por Joan Manuel Serrat del poema “Defensa de la Alegría“, la versión de “Papel Mojado” musicalizada por Víctor Merino, interpretada por Tania Libertad – en compañía de Serrat – , el puertoriqueño Roy Brown y su versión caribe de “Una mujer desnuda y en lo oscuro” y en musicalización del argentino Alberto Favero: Nacha Guevara en “Yo soy la Secretaria” y Soledad Bravo con “Seré Curioso” repitiendo la pregunta: “¿De qué se ríe, Señor Ministro, de qué se ríe?”.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr – Hugo Cevas-Mohr hizo este video de su vida.