Leopoldo María Panero

Sus poemas musicalizados en el catálogo >>>

Leopoldo María Panero nace el 16 de junio de 1948 en Madrid, España. Es hijo del poeta Leopoldo Panero, tildado en España “El poeta del régimen” (por su cercanía al régimen del Dictador Franco, y de Felicidad Blanc). Es igualmente sobrino de Juan Panero y hermano de Juan Luis Panero, ambos poetas.

Su primer libro de poemas fue: “Por el camino de Swan” (1968), al que siguió: “Así se fundó Carnaby Street” (1970) y luego “En Teoría” (1973). Es incluído muy joven en la legendaria antología de José María Castellet “Nueve novísimos poetas españoles” (Ediciones Barral, 1970). Mientras el resto de los poetas de la antología, compañeros de generación, se han destacado en las letras, ya sea por sus obras o premios conseguidos; Leopoldo María Panero se convirtió en un poeta maldito, pasando innumerables meses y años en cárceles, manicomios y pensiones de “mala muerte”.

El padre, franquista, estuvo a punto de ser fusilado a comienzos de la guerra civil española como consecuencia de su amistad con reconocidos poetas comunistas; pero terminó siendo un abanderado de la causa franquista y en los años 50 fue incluso director del Instituto de Cultura Hispánica.

Más de un periodista ha tratado de encontrar las razones por las cuáles Panero comienza a perder la razón. Desde muy jóven es militante antifranquista y por esto es llevado a prisión. De esta primera época datan sus experiencias con las drogas y su entrada a un manicomio por primera vez. La lectura obsesionada de libros lo hacen devorar novelas, historias, poesías, que lo llevan a vivir un mundo casi irreal donde se mezcla la poesía y la vida diaria. Panero pasa de una a la otra sin detenerse en sus límites.

Sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una extensa obra literaria, no sólo como poeta, sino también como traductor. Publica “Narciso en el acorde último de las flautas” (1979), “Dioscuros” (1982), “Poesía 1970-1985” (1986), “Poemas del manicomio de Mondragón” (1987), donde relata su vivencia en este centro psiquiátrico, tema que repite en “Piedra negra o del temblor” y “Heroína” y otros poemas (1992). En prosa ha publicado “En lugar del hijo” (1972) y “Dos relatos y una perversión” (1984), entre otras obras, y una serie de ensayos sobre diversos temas.

En 1976 Jaime Chavarri realiza el rodaje de un documental sobre Leopoldo Panero, el padre, que se convierte luego en la película “El desencanto” que será una película de culto para toda una generación. En la película la madre y dos de sus hijos, retratan a través de sus recuerdos, al poeta, siempre ausente, mientras que en la segunda parte Leopoldo María, el hijo, se convierte en el personaje central. Es una película del final del régimen franquista, donde se muestra el deterioro de las relaciones familiares y que paradójicamente fuera una de las últimas películas censuradas por el gobierno.

En 1994 se estrena la película “Después de tantos años” de Ricardo Franco, quien retoma la labor emprendida por Jaime Chávarri y donde muestra una vez más la historia de la familia Panero y del complejo entramado socio-familiar que influencia la vida del poeta Leopoldo María Panero.

Venerado por unos, rechazado por otros, Panero continúa su vida de crítico y desequilibrante escritor contestatario que le ha ganado una admiración entre sus cientos de seguidores.

El compositor Carlos Ann recogió en dos CDs, 30 poemas en una edición de lujo en formato doble CD/Libro que presenta; además de todos los poemas, transcripciones de entrevistas, fotografías, diversos trabajos plásticos exclusivos, el documental “Un día con Panero”  Este video realizado por Jacobo Beut sigue a Ann y Bunbury en su visita a Panero en el psiquiátrico de Canarias donde vive. En este trabajo, Carlos Ann junto con Bunbury, José María Ponce y Bruno Galindo, cantan y recitan los 30 poemas en un viaje poético fundido en atmósferas electrónicas que recrean la profundidad y dureza de los textos del poeta.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr