

Jorge Luis Borges
“Ya no seré feliz
tal vez no importa
hay tantas otras cosas en el mundo
un instante cualquiera
es más profundo
y diverso que el mar”.
Jorge Luis Borges nace el 23 de agosto de 1899 en Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges – abogado, profesor de psicología y escritor – y Leonor Acevedo de origen uruguayo, en la casa familiar de la calle Tucumán. Sus antepasados le entregaron una herencia militar y otra literaria. En la militar el coronel Isidoro Suárez, bisabuelo materno que participó en la batalla de Junín (1824) y el coronel Francisco Borges, abuelo paterno fallecido en la batalla de La Verde (1874). En la literaria se encuentran el poeta romántico Juan Crisóstomo Lafinur y su bisabuelo paterno Edward Young Haslam que editó en Argentina uno de los primeros periódicos ingleses, el Southern Cross.
En 1901, nace su hermana Norah y la familia se muda a Palermo. En 1906, toma sus primeras lecciones en inglés con una institutriz británica y después ingresa en la escuela primaria – en cuarto grado – entre las constantes burlas de sus compañeros en razón a sus lentes y su saco y corbata con que lo envían a clase.
En 1914 su familia viaja a Europa por la jubilación de su padre – debido a un problema de la vista que eventualmente aquejaría también al poeta – y se establecen en Ginebra (Suiza) al no poder regresar a Argentina por el estallido de la I Guerra Mundial. Aquí, Jorge Luis cursa tres años del bachillerato y estudia francés y alemán. La familia se traslada en 1919 a Lugano (Italia) y más tarde a España, donde forma parte del movimiento ultraísta que luego encabeza en Argentina.
En 1921 regresa a Buenos Aires donde descubre la magia de los suburbios porteños que aparecen en sus primeros libros de poesía “Fervor de Buenos Aires” (1923); “Luna de enfrente” (1925); “Cuaderno San Martín” (1929) y comienza a publicar numerosas colaboraciones en revistas literarias y periódicos. Funda, junto a otros escritores, las revistas “Prisma y Proa” y en 1925 publica su primer libro de ensayos, “Inquisiciones”, al que seguirán “El tamaño de mi esperanza” (1927) y “El idioma de los argentinos” (1928), excluidos de sus Obras Completas.
En 1930 aparece su biografía de Evaristo Carriego y conoce a Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos amigos, con quien firmará en colaboración varios libros y desarrollará diversas actividades literarias. En 1935 publica la “Historia universal de la infamia” que había aparecido en suplementos literarios. Escribe en la prensa y colabora con innumerables revistas.
En 1937 Borges sus amigos le consiguen un empleo público en la biblioteca municipal Miguel Cané, donde cataloga cientos de libros – sus colabores le impedían catalogar más de 100 diarios y le enviaban al sótano a leer y a escribir. En febrero de 1938 fallece su padre – un golpe fuerte por la cercanía que siempre tuvieron – y el día de Nochebuena Jorge Luis sufre un accidente; es internado y casi fallece de una septicemia producto de una herida. Al reponerse escribe su famoso cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, que aparece en Sur y sus críticos coinciden en afirmar que el poeta cambia su forma de escribir luego de estos incidentes.
Entre 1940 y 1941 compila la Antología de la literatura fantástica y la Antología poética argentina. En 1946 se ve obligado a renunciar a su empleo de la biblioteca tras el ascenso al poder de Juan Domingo Perón – lo nombran inspector de pollos y conejos y lo trasladan, lo cual no acepta. Sin trabajo, decide dar conferencias y sus amplios conocimientos y su estilo franco y afable lo vuelve reconocido. En 1949 publica “El Aleph”, uno de sus más importantes libros de narrativa y en 1952 sus ensayos “Otras inquisiciones”.
En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Juan D. Perón, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional y miembro de la Academia Argentina de Letras.
Recibe en 1956 el Premio Nacional de Literatura, un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo y en la Universidad de Buenos Aires dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos oftalmólogos le prohíben la lectura y pasa a depender de su madre y un círculo de amigos que le leen gustosamente. Sobre esta ironía, Jorge Luis escribe:
“Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta demostración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche”.
En 1961 recibe el Premio Formentor compartido con Samuel Beckett que otorga el Congreso Internacional de Editores. Este importante galardón lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser editado en numerosos idiomas.
En compañía de su madre viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza y España.
El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete Millán – un matrimonio arreglado por su madre y hermana – quien lo acompaña a Estados Unidos, donde dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en diversas universidades. Se separa de Elsa tres años después.
Durante la década del setenta publica volúmenes de poesía (“El oro de los tigres”, “La rosa profunda”, “La moneda de hierro”, “Historia de la noche”), dos libros de cuentos (“El informe de Brodie” y “El libro de arena”) y varios tomos en colaboración (“¿Qué es el budismo?”).
Su madre fallece a los noventa y nueve años en 1975. Durante estos años realiza numerosos viajes alrededor del mundo acompañado por María Kodama, su secretaria y amiga, con quien se casaría años después. Se comentó en diversos círculos la posible homosexualidad del poeta – quien incluso en una entrevista lo niega – sin embargo es curiosa su completa asexualidad de sus escritos y poemas.
Recibe en estos años, premios, distinciones, diversos doctorados Honoris Causa, la Orden Bernardo O’Higgins del gobierno chileno, las llaves de la ciudad de Bogotá, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Cruz del Halcón islandesa, La Legión de Honor en 1983, el Premio Cervantes, etc. Sin embargo, nunca recibe el Premio Nóbel, lo cual siempre ha sido un gran debate por las implicaciones políticas que suscitó. “Los conjurados”, su último libro de poemas, aparece en 1985.
Decide mudarse a Suiza al ser diagnosticado de cáncer en el hígado y allí logra redactar su testamento bajo las leyes suizas, casarse con María Kodama y dejarle a ella su legado literario.
Fallece en Ginebra el 14 de junio de 1986 y sus restos se encuentran en el Cimetière des Rois en Pleinpalais (Suiza).
Sus poemas han sido musicalizados, sobretodo en la Argentina – aunque cantantes de otros países igualmente han musicalizado y cantado poemas de este poeta. Destacamos los albums totalmente dedicados a Borges como el album del cantante argentino Jairo , un album del cubano Carlos Varela y otro album de Juan Sosa. que puede escuchar en el catálogo. Además recomendamos los dos poemas musicalizados de Astor Piazzola,
Sus poemas en su propia voz también estánen el catálogo; como el poema “Borges y yo“.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr