

Isaías Gamboa
Isaías Gamboa nació en Cali, Colombia el 12 de diciembre de 1872. Aprendió las primeras letras de su madre como lo hicieron todos sus hermanos y luego ingresó al colegio de Santa Librada, en donde adelantó con provecho sus estudios superiores. De manera particular recibió lecciones de gramática y literatura de don Alcides Isaacs, hermano de Jorge Isaacs, autor de la famosa novela costumbrista colombiana María.
En abril de 1893, a instancias de sus hermanos Paulino y Francisco Antonio viajó a San Salvador en busca de otros horizontes. Aquí emprendió sus labores docentes dedicándose a la enseñanza del castellano, la retórica y la estética y en 1896 publica Flores de Otoño, sus primeros versos. En estas páginas incluye la traducción del poema El cuervo de Edgar Allan Poe, traducción que le mereció una medalla de oro.
En 1898 retorna a su tierra nativa. Luego de una breve permanencia al lado de sus familiares, se traslada a Bogotá, en donde, de nuevo, se dedica al magisterio y hace amistad con algunos poetas y literatos: Max Grillo, Eduardo Echevarría, Julio Flórez, Clímaco Soto Borda y Diego Uribe, entre otros, colaborando con varios periódicos y revistas.
Al año siguiente estalla la guerra civil de los Mil Días. Isaías Gamboa se incorpora en las huestes de la revolución. En los Llanos Orientales fue comisionado para recibir armamentos que serían introducidos por la frontera venezolana, operación que en últimas resultó adversa. Cumplida esta misión toma parte en la campaña de la Costa Atlántica, durante la cual fue ayudante de campo del general Rafael Uribe Uribe. Transcurrida la batalla de Palonegro de la cual salen diezmadas las fuerzas revolucionarias, resuelve viajar nuevamente a Centro América. En 1901, a su paso por la isla de Trinidad, cercana al delta del Orinoco, compone el poema Ante el mar. En Costa Rica. En su capital ocupó la cátedra de literatura en el Colegio Superior de Señoritas. Visita a su hermano Francisco Antonio en San Salvador y luego se embarca con rumbo a Guayaquil y de aquí, a Valparaíso, para asentarse luego en Santiago de Chile.
Además de la enseñanza, Isaías Gamboa colaboró en diarios y revistas de Santiago y alternó con poetas y artistas de la ciudad. La lejanía de su tierra natal y la separación de sus seres amados lastiman su ánimo profundamente y comienza a escribir su novela “Tierra Nativa”.
A medida que la la novela avanzaba, se profundizaba su desarraigo y aunque le diagnostican, no una enfermedad física sino un “caso de nostalgia aguda” aunque el destino le mostraría que la tuberculosis avanzaba. Publica la primera edición de “Tierra Nativa” en 1904, e Isaías escribe como prólogo; “Tener el hombre la pretensión de trazar su destino, es una gran locura: la vida siempre se burla de los hombres”. La novela puede ser escuchada en un podcast publicado por el poeta Hugo Cuevas-Mohr en 2023, ya sea en Google, Apple, Spotify y otras plataformas como Podbean.
Ante la adversidad de la enfermedad que lo consumía, el poeta decide regresar a su patria, no obstante el intenso amor que lo ata a Sonia, su princesa, a la que ama intensamente. En víspera del viaje le escribe una carta dolorosa: “¡Sólo el amor irrealizado es inmortal: primero como esperanza, después como recuerdo y siempre como misterio!… ¡Feliz quien ha tenido un grande amor que ilumine toda su vida! El que ha amado hasta la sublimidad, ya puede vivir…y ya puede morir! Tú, ya puedes vivir; yo, ya puedo morir!…”.
Se embarca con rumbo al puerto de Buenaventura, sin embargo en el puerto de El Callao en Perú un amigo que le fue a saludar decide bajarlo del barco pero ya es muy tarde; Isaías muere días más tarde, el 23 de julio de 1904. Sus restos se repatriaron en 1914 y aunque fueron sepultados en la capilla de San Antonio de Cali, se perdieron luego de una remodelación. El Consejo Municipal de Cali, en 1926, dispuso se erigiera un monumento a la memoria del poeta y dos años más tarde se inaugura el monumento conmemorativo que le recuerda.
El Grupo Musicalizando de Cali, musicalizo el poema “Funeral” que puede escuchar en el catálogo.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr sacada del libro “Los Gamboa: Una Dinastía de Poetas” de Hugo Cuevas-Mohr y Vicente Pérez Silva.