Hugo Cuevas-Mohr

Hugo Cuevas-Mohr nace el 8 de Julio de 1955 en Guatemala, Centroamérica. Su familia materna, de origen francés, se radicó en Guatemala a finales de siglo, más propiamente en Quetzaltenango donde se dedicaron al cultivo y beneficio del café. Su madre, estudiando en Canadá conoce a su padre, Hugo Cuevas Gamboa, colombiano, quien igualmente estudiaba en ese país. Se casan en 1953 en Ciudad de Guatemala y permanecen en este país unos pocos años para luego viajar a establecerse en Cali, Colombia.

Su padre es descendiente de la familia Gamboa, que cuenta a su haber varios poetas, desde Isaías Gamboa – autor de “Tierra Nativa” publicada antes de su muerte en 1904, y al cual Cali le dedicó un parque donde está su estatua – Octavio Gamboa reconocido poeta y autor de innumerables libros de poesías, Margarita Gamboa – su abuela – y otros miembros de la familia, como Mateo Gamboa, Hugo Gamboa, Miguel Fernando Caro Gamboa, etc.

Hugo realiza sus estudios de Biología, de Desarrollo Rural y de Mercadeo en Estados Unidos y Europa. En 1981 escribe en Mallorca, España su libro “Impresiones”, y regresa a Colombia donde se publica. Luego vendrá “En el andén” dos años más tarde. En esta época trabaja con la UNICEF en un programa de Desarrollo en la Costa Pacífica Colombiana y luego como profesor.

En 1984 conoce a la fotógrafa y antropóloga Leonor Pacheco Medina “Cuca”, su esposa y compañera y se radican en Cali. En 1988 nace Daniela y Hugo publica “De puerta en puerta”. En 1992, por causa de la violencia e inseguridad en Colombia, viajan los tres a Miami donde inician una nueva vida. Allí llegará Gabriel en 1994 y en 1998 publica “En nuestra casa”, donde recopila los poemas escritos en Cali antes de su salida para los Estados Unidos.

Desde el año 2000 inicia el sitio “Musicalizando”, un catálogo virtual de poesía musicalizada, de las obras musicales que lleva años recolectando. Igualmente inicia con su esposa, “Visualizando”, un sitio para la poesía visual, para la poesía y la imágen. Trabaja en el sitio “Familia gamboa” que recopila las historias de Gamboas en el mundo.

En 2001 Hugo, trabaja en la realización de un CD de poemas musicalizados, de la mano de Massimiliano Agelao, un músico y compositor italiano y juntos producen “cuántos poemas“, el cual estrenan en Noviembre de ese año. De esta experiencia Hugo comenta: “la idea es llevar la poesía a un encuentro libre y mágico con la música, en un sobrevuelo de voces y sensaciones, para acercar la palabra escrita al oído y el alma de los transeúntes de la vida que no se acercan a los libros”.

Inicia con la cantante y compositora cubana, Ana María García, el trabajo musical “Poesía Necesaria“, musicalizando poemas de grandes poetas latinoamericanos, siguiendo el mismo concepto musical del CD “cuántos poemas”, de nuevo con la participación del músico italiano Massimiliano Agelao. Videos de estos poemas del album se encuentran en you tube.Luego promueve un grupo juvenil de poesía musicalizada, el “Grupo Musicalizando” con el cual lleva poesía musicalizada a muchos establecimientos educativos en Cali, Colombia y son invitados a la Feria del Libro de Bogotá cn el éxito del Poema 15 de Pablo Neruda Publican además el album “Desconectado“.

En 2003 sale un compendio de sus mejores “Poemas de amor”, un pequeño libro que se estrena en la Feria del Libro de Bogotá, donde es invitado a un ciclo de lecturas llamado “Los escritores en la Diáspora”, un homenaje a los escritores colombianos que viven fuera de sus fronteras. En 2004 lanza el Primer Festival de Poesía de Cali “Isaías Gamboa” conmemorando el centenario del fallecimiento del poeta Isaías Gamboa y organiza el Primer Premio Nacional para Poetas Jóvenes “Isaías Gamboa”. Para 2022 se planea el Segundo Festival de Poesía de Cali “Isaías Gamboa” conmemorando los 150 años del nacimiento del poeta. Hugo publica su libro “Los Gamboa: Una Dinastía de Poetas” en homenaje a su familia, libro que recolecta poesía escritas por esta familia en dos siglos de continua producción artística.

Paralelamente a su labor de escritor, Hugo es consultor en el tema de migración y remesas familiares, tema que se hace evidente en su libro “Más allá del mar”. A este libro le sigue “al margen del silencio” y “de aquí al horizonte”.