César Vallejo

Sus poemas musicalizados en el catálogo >>>

César Abraham Vallejo, nació el 16 de marzo de 1892 en un pequeño pueblo del Perú llamado Santiago de Chuco. Descendiente de indígenas chimu por sus abuelas y de sacerdotes católicos por sus abuelos, César fue el menor de once hermanos. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó y de ahí que existan frecuentes referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el mismo Santiago de Chuco y la secundaria en el colegio San Nicolás de Huamachuco.

A los 18 años entró a estudiar Filosofía en la Universidad de Trujillo pero se debió retirar por falta de dinero. Mientras estudiaba, César trabajó y en 1913 cambió a Literatura y Derecho. Trabajando como contable de un ingenio azucarero se impactó por la explotación de campesinos e indígenas. Terminó sus estudios en 1917 y decidió irse a Lima, adolorido por una frustrada relación amorosa. Fue profesor pero perdió su trabajo por circunstancias confusas.

En ese tiempo se había acercado a la izquierda peruana y en 1920 regresa a su pueblo donde queda atrapado por su supuesta vinculación en el incendio y saqueo de una casa; se esconde, es apresado y pasa más de tres meses en la cárcel, a pesar de las protestas. Escribe varios poemas de su obra “Trilce” en la cárcel y lo publica en 1922 . El éxito de esta obra en ciertos medios vanguardistas, lo mueve al centro de la poesía peruana de su tiempo.

Sigue enseñando pero al perder su puesto de nuevo y preocupado por la persecución oficial y en compañía de su amigo Julio Gálvez, deja Lima en 1923. Viajan en el vapor “Oroya” el 17 de junio de ese mismo año, con una moneda de quinientos soles. Arriban a París el 13 de julio, conocen la pobreza absoluta, vagan por las calles, hasta que en 1925 César consigue trabajo en una agencia de noticias y luego recibe una ayuda del gobierno español. En 1926 conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928.

Se entrega al trabajo político, viaja a Rusia, forma el Partido Socialista del Perú y escribe solo ensayos sociales y políticos.

Es apresado en París en 1931 y parte a Madrid, con Georgette Philipart, con quien había convivido por dos años. Se casan en 1934. En la España conmocionada por la llegada al poder de la república y la guerra civil que se desata, César conoce la fugaz alegría de una España socialista y luego la dura realidad de la guerra que le quema el corazón y escribe “España, aparta de mi este cáliz”. Viaja a París y escribe en una acto de claridad y demencia “El sermón de la barbarie” y la tragedia “La piedra cansada” .

Luego de las victorias facistas de Franco en España y el descalabro de la república y sus ideales, con el alma en la mano, Vallejo da sus últimos suspiros en París. En marzo de 1938 siendo profesor de Lengua y Literatura, sufre de agotamiento físico. El día 24 de ese mes, es internado por una enfermedad desconocida, que entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Vallejo grita en su lecho de muerte: “me voy a España, me voy a España ” y fallece el 15 de abril, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como escribió en su poema famoso “Piedra Negra Sobre Piedra Blanca”. Se le realiza un embalsamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del célebre poeta francés Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Moutrouge. El 3 de abril de 1970 los restos del poeta son trasladados al cementerio de Montparnasse.

En Enlaces hemos escogido los siguientes poemas: su poema de amor “Amada” en la versión de Paco Ibañez del famoso concierto “A Galopar” realizado con el poeta Rafael Alberti en el Teatro Alcalá Palas de Madrid. Dos versiones de “Piedra Negra Sobre Piedra Blanca”, una del colombiano Leonardo Álvarez y otra de la argentina Dina Rot. Del uruguayo Daniel Viglietti el “Poema III – Pedro Rojas” y para terminar del compositor peruano Juan Luis Dammert, el poema “Intensidad y Altura – Quiero Escribir” y de la intérprete peruana Susana Baca, musicalizado por Angel Ritro “Hermano Miguel”.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr