Yolanda Blanco

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Yolanda nace en Managua, Nicaragua el 17 de noviembre de 1954. Empezó a escribir poesía en la adolescencia, pero solo tomó conciencia de su vocación poética mientras cursaba el primer año en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), donde ingresó a estudiar Ciencias y Letras. Yolanda comenzó a musicalizar poemas en sus años de adolescencia, “Cantada” del poeta José Coronel Urtecho, fue la primera de sus musicalizaciones. En la década de los setenta empezaba también a escribir poemas.

Esta nota (posiblemente escrita por el poeta Napoleón Fuentes) describe en 1971 sus inicios literarios como participante de un taller de poesía: “Muy joven, esta espléndida muchacha escribe con seriedad y temprana madurez, poesía y cuento. No es una promesa, es ya una cumplida realidad poética. Habrá que contar con ella en el futuro.”

Tres años más tarde publica “Así cuando la lluvia” (León: Editorial Hospicio, 1974) y luego vendrían “Cerámica Sol” (León: separata de Cuadernos Universitarios, Editorial Universitaria, UNAN-León, 1977), y “Penqueo en Nicaragua” (Managua: Editorial Unión, 1981).

Tiene un peritaje en Artes Modernas, conferido por L’Institute de La Touraine, Francia, y una licenciatura en Letras, que obtuvo en la Universidad Central de Caracas, Venezuela. Allí publica “Aposentos” (Caracas: ConTextos del PEN Club de Venezuela, 1985).

Desde 1985 reside en Nueva York y se dedica a la elaboración de programas para la educación bilingüe.

En 1996 creó “Dariana” portal electrónico de poesía nicaragüense, que surgió como un homenaje permanente a Rubén Darío y un espacio para dar a conocer a poetas nicas, valiéndose de las virtudes de mega difusión y del alcance de la Red; sitio que es imprescindible visitar.

En 2002 grabó “Nonantzin” una antología poético-musical de poetas nicaragüenses, donde Yolanda nos entrega ayudada por su excelente capacidad de compositora y de interprete; 16 poemas musicalizados, de lo más selecto de la poesía nicaragüense.

Yolanda dice de “Nonantzin”: “La poesía se explica y sostiene por sí sola, pero tenemos que hacer frente al hecho indiscutible del bajísimo porcentaje de lectores. El lector es una especie en vías de extinción; y la poesía, ‘la Cenicienta’ de los géneros literarios.”

El poeta Pablo Antonio Cuadra, un poco antes de morir, le escribió: “Yolanda… Oigo de lejos su voz dándole a mis poemas inesperados y bellísimos horizontes!”.

El poeta Ernesto Cardenal le escribió: “Querida Yolanda: No soy buen apreciador de la música pues carezco de oído musical, pero de todos modos puedo apreciar algo la belleza de tu trabajo, y me alegra que me hayas musicalizado esos dos epigramas. Es una manera más amplia de difusión de la poesía, me parece a mí.”

En el 2005, la “Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE)” en su certamen anual -Concurso Nacional de Poesía Escrita por Mujeres- otorga el primer premio a Yolanda por su obra “De lo urbano y lo sagrado” (Managua: Sello Editorial ANIDE, 2005). Este libro lleva en la portada el cuadro “Mujer sandía” acrílico de Ligia Guillén, artista plástica y poeta que vive en los Estados Unidos.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr

Leave a Reply