

Roy Brown
Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>
Roy Brown nació en Orlando, Florida, el 19 de julio de 1945, hijo de un oficial naval norteamericano y madre puertoriqueña. Estudió en la Universidad de Puerto Rico durante los fines del 60 y principios de los 70. Eran años que demandaban definiciones. Roy Brown, el poeta, estaba definido. Su poesía y su guitarra estaban al lado de los que luchaban en contra de la guerra de Vietnam y a favor de la independencia de Puerto Rico.
Roy Brown con guitarra en mano, estaba dondequiera que había un piquete, un mitin, una demostración. Sus primeros dos discos “Yo Protesto” (1970) y “Basta ya….Revolución” (1972) recogen temas que se han convertido en clásicos del movimiento independentista, además de documentar los sucesos de esos años.
Sobre esos temas escribe Roy:
“Mujer de sociedad también fue canto de rebeldía: trata de visualizar la mujer que yo amaba, mi familia en un caos, yo un perro realengo, frente al Teatro de la Universidad, donde una joven graduanda acababa de propinarle una bofetada al rector de la Universidad de Puerto Rico, yo y cientos de “pelús” gritando “Benitez: vende patria” y confrontando a los guardias que protegían al rector, y frente a mi el padre de la mujer a quien yo amaba, él con bastón amenazante, yo con un peñón a la mano. Tremendo escándalo. La mandaron a España y yo me vengué con la canción. (No tiré el peñón.)
Los hippies, la guerra en Vietnam, uno con veinte años y sin saber quién es: Puerto Rico es una islita chiquita, sin historia digna de contar, y …ay bendito. La policía me sigue y me persigue. Dicen que soy terrorista y que quiero matar al gobernador. Mi amigo está en la cárcel porque no quiere matar asiáticos, mi mamá se muere, y yo cohabitando con ratones en el “Último Chance”. Mi padre y mi hermano no me hablan, me botan del trabajo en la universidad. Divorcio total. Un desastre y el contexto para canciones como Pa’l viejo y que adivine, El tema, Monón, Con macana, Hablando, y Dime niña.”
Durante la primera mitad de los años 70 graba tres discos: “Roy Brown III”, “Profecía de Urayoán”, y “Distancias”. En 1975 viaja por varias ciudades de los Estados Unidos con su concierto “Distancias”, acompañado de José González y Miguel Cubano.
Se muda a Nueva York y con el grupo “Aires Bucaneros”, integrado por Carl Royce, Zoraida Santiago, Pablo Nieves, Ruco Gandía entre otros, graba “Aires Bucaneros” (1978), “Casi Alba” (1980), “Nuyol” (1983), “Árboles” (1988), y “Balada de otro tiempo” (1989). Durante estos años el cantautor viajó por el mundo: Grecia, Alemania, España, México, Ecuador, Cuba, Holanda, Nicaragua, Costa Rica, entre otros. El disco “Árboles” (1988) fue producido por Sylvio Rodrìguez en Cuba.
Regresó a Puerto Rico, luego de trece años fuera y por primera vez presenta su concierto “Yo Protesto” en el teatro de la Universidad de Puerto Rico, llenándolo a capacidad. Sobre este concierto escribe Roy:
“Eso fue en el 1988, después de 10 años en la música. En los primeros años uno nunca daba conciertos. Andábamos una tropa y cada uno echaba dos o tres canciones. La primera vez (1974) que intenté salirme de la tropa y presentar mi concierto solo asistieron Pati Vicente y trece otras personas. Peor pasó en Ponce, a donde solo acudieron Céar Hernández Colón y Georgina Lázaro”.
Del 90 al 96: grabó “Distancias en Vivo” (1990), que incluía la canción “Oubao Moin”, “Poetas Puertorriqueños” (1991), “Nocturno” (1991), “En Fuga” (1995) y “Colección” (1996); este último trabajo es un recorrido por su trayectoria en la Nueva Canción, reuniendo en dos discos compactos más de 30 canciones, favoritas del público puertorriqueño y del cantante.
En el 1997, Silvio Rodrìguez visitò Puerto Rico y junto a Roy Brown, presentararon un concierto en el Estadio Hiram Bithorn al cual asistieron más de 19,000 personas
Roy Brown ha crecido tanto poéticamente como musicalmente. Sus últimos discos son muestra de ello: “Poeta en San Juan” (1999), “Noche de Roy Brown” (1999), “Antología” (1999), “Álbum” (2000) y “Balcón del fin del mundo” (2004).
En el 2001 se unió con su antigua compañera de “Aires Bucaneros”, Zoraida Santiago, y crearon el disco “Bohemia”.
Sus canciones han sido grabadas por: Joan Manuel Serrat “En la vida todo es ir” (poema de Juan Antonio Corretjer, musicalizado por Roy Brown), Susana Baca, Celia Cruz, Fiel a la Vega, Haciendo Punto en Otro Son, Lucecita Benitez, Cultura Profética, entre otros.
Su compromiso como cantor de nuestro pueblo se ha mantenido firme. Roy Brown celebró sus 35 años en la lucha cultural con su concierto “35 años de Trayectoria” el 8 de febrero de 2004 en el Centro de Bellas Artes en San Juan, Puerto Rico. Puertorriqueños de todas las edades asistieron a este concierto que representó para los presentes un acto de reafirmación nacional. Roy Brown recordó la musicalización de poemas de Clemente Soto Vélez (“Árboles”) Juan Antonio Corretjer (“Boricual en la luna y Oubau Moin”) y Edwin Reyes (“Ofelia”) .
En el 2005 Roy terminó su trabajo “Que Vaya Bien” con Tao Rodríguez-Seeger del grupo “The Mammals” y Tito Auger del grupo de rock de Puerto Rico, Fiel a la Vega. La canción, “El Banquete de Los Sánchez” fue temporalmente censurada por la radio puertorriqueña lo que seguramente impulsó las ventas de este álbum que llegó a más de 30,000 discos vendidos en el 2006.
Está casado con la tenista Emily Viqueira, original de Mayagüez, Puerto Rico, donde la pareja vive en la actualidad.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr