

Paco Ibáñez
Paco nace en Valencia el 20 de noviembre de 1934. De padre valenciano y madre vasca, Paco es el menor de cuatro hermanos. Pasa su primera infancia en Barcelona pero tras la guerra civil, su familia se ve obligada a exiliarse a Francia. Residen primero en París, entre el invierno de 1939 y el inicio de la ocupación alemana. Su padre es arrestado e internado en un campo de trabajo para republicanos españoles. Su madre regresa entonces con los cuatro hijos a San Sebastián para trabajar. Estos recuerdos de infancia en el caserío familiar los recoge en su disco Oroitzen “Recordando”, cantado en vasco. En 1948, la madre y sus hijos atraviesan clandestinamente la frontera a Francia y se reúnen con el padre en Perpiñán. Paco aprende de su padre el oficio de ebanista, al tiempo que comienza a estudiar violín, pero muy pronto sustituye el violín por la guitarra.
En París, en 1956 tiene lugar para Paco un encuentro importante: conoce al cantante francés Georges Brassens en el Olympia. Algunos meses después, la fotografía de una andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema: “La más bella niña“, de Luis de Góngora, que tenemos en el catálogo en linda interpretación de la intéprete chilena Isabel Parra.
A los poemas de Luis de Góngora le sucederán los de Federico García Lorca en 1958 marcando para Paco Ibáñez el inicio de su propio camino artístico. Todos estos poemas, de Luis de Góngora y Federico García Lorca, van a formar parte de su primer registro, producido en París en 1964: “España de Hoy y de Siempre” que re-edita como Paco Ibañez 1. Este bello album, tras su publicación, se volvió un clásico utilizado por los profesores de lengua y literatura española, como material pedagógico, y por los partidarios de las libertades como un símbolo de resistencia cultural. Sobre la carátula ya figuraba un dibujo creado especialmente por el pintor Salvador Dalí.
El segundo disco de la colección ” España de Hoy y de Siempre” (Paco Ibañez 2) sale en 1967. Contiene poemas de Rafael Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Quevedo: otro clásico.
Un año después, Paco interpreta tres canciones para Rafael Alberti que oye sus poemas cantados por primera vez; una estrecha amistad nace entre ellos que le conducirá, años más tarde, a compartir incluso escena y a la grabación del album “A Galopar” que sale en dos volúmenes: Volumen Uno – Volumen Dos. En 1968 realiza su primer concierto en España y luego se instala en Barcelona donde mantiene estrecho contacto con el poeta José Agustín Goytisolo, otra amistad transformada en íntima colaboración. Graba un album de poemas de Goytisolo. Sus “Palabras para Julia” han sido grabadas por muchos interpretes de España y América; que interpretara la cantante cubana Ana María García en el album Poesía Necesaria grabado con la declamación del poeta Hugo Cuevas-Mohr.
El tercer disco de la colección “España de Hoy y de Siempre” sale en 1969. Contiene poemas de Rafael Alberti, José Agustín Goytisolo, Antonio Machado, Luis Cernuda, el Arcipreste de Hita, Leon Felipe y otros. Tiene que volverse a exilar al ser ventado de nuevo en España por la dictadura franquista.
En 1970, conoce a Pablo Neruda en París, que oye por primera vez sus poemas cantados “Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mi poesía…” le dice el poeta. Pero sólo hasta 1977 graba un disco con poemas musicalizados de Pablo Neruda con el Cuarteto Cedrón de Chile. Con el grupo realiza una gira por Europa y América. En 1978 sale su disco “A Flor de Tiempo” donde Paco regresa a los orígenes de la poesía española musicalizando romances anónimos y poemas de Góngora San Juan de la Cruz, Samaniego y otros.
En 1990 sale el album “Por una canción” en el cual Paco musicaliza poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, “Volverán las oscuras golondrinas”, Rubén Darío “Juventud, divino tesoro”, César Vallejo “Amada” y otros de Leon Felipe, Fanny Rubio, Federico García Lorca, José de Espronceda. Este disco tiene una bella versión de “Tus ojos me recuerdan” de Antonio Machado, en la cual Paco logró extraer del poema los mejores versos.
Fiel a sus amigos más allá de la vida, desde 1994 se presenta en la Asociación “Thank You Férreo”, que organiza cada 14 de julio en el Trianon de París un concierto en homenaje a Leo Ferré. Paco es el único invitado permanente.
En 1998 compone la música de “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca; el primer concierto se da en el Teatro Griego de Barcelona.
En el mes de agosto de 1998, “Aimenara”, Sociedad Cultural Andaluza, le otorga en Barcelona el Premio “Gerald Brenan”, en reconocimiento de su larga trayectoria en favor de la libertad y la poesía, así como de su preocupación de independencia respecto a los poderes públicos, económicos y culturales. Fiel a su principio de no aceptar premios, lo rechaza. Ya había rechazado dos premios otorgados por Gato Lang, en ese entonces Ministro de Cultura, “La Medalla de las Artes y Letras” en 1983 y por segunda vez en 1987.
El poeta Gabriel Celaya, escribió estos apartes sobre la obra de Paco Ibáñez que vale la pena retomar: “además de cantarse a sí mismo hace algo más colectivo y más difícil – Incar para en su música y su voz a los poetas clásicos y contemporáneos que siente como propios y los hace ser en él mismo, más de lo que eran en sus textos…”. En otra parte agradece en nombre de la poesía diciendo: “debemos mucho a la propagación y la vida que Paco Ibáñez ha dado a nuestros versos…”.
Escucha las interpretaciones de Paco Ibañez en el catálogo, además de los cantantes que han puesto su voz a los poemas que Paco musicalizara.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr