Miguel Ángel Gómez Naharro

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Miguel Ángel Gómez Naharro nace en 1953 en Casas de Miravete, Cáceres en la Extremadura española. Desde muy joven empieza a tocar la guitarra. Entre 1972 y 1975 dio conciertos y recitales en varias plazas de la región y en diciembre de ese año actúa junto a Luis Pastor en la inauguración de “Radio Nacional de España” en Extremadura, en el “Teatro de la Casa Sindical de Cáceres”. De un concierto suyo de esa época, en la prensa se diría: “La gran sorpresa la constituyó Miguel Ángel Gómez Naharro, que fue también el más aplaudido. No tiene una voz agradable, si no más bien bronca, cascada, pero que sabe aprovechar cada tema. Sabe encontrar el camino para llegar al gran público y caldearlo.”

Estudia Magisterio en Cáceres y en 1976 comienza a trabajar como profesor de Educación General Básica en el colegio “Casals dels Angels” de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Posteriormente ejerce como maestro de educación especial en la “Red pública educativa de Catalunya”. En Barcelona nacen sus hijos David y Ana. En 1985 se traslada a Móstoles (Madrid), trabaja en el colegio público “Severo Ochoa” y aquí nace su hija Isabel.

En 1992 mientras se instala en Mérida, Miguel Ángel produce su primer LP “Paseo literario por Extremadura” recogiendo las coplas tradicionales del Campo Arañuelo, revitalizando el “Romance de la serrana de la Vera” y musicalizando poetas extremeños como: Bartolomé Torres Naharro, Juan Meléndez Valdés, José de Espronceda, Carolina Coronado, Luis Chamizo, Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y Pablo Guerrero.

En 1995 graba el CD “Paseo hispánico (Poetas XII-XX)”, un repaso sinfónico por las diferentes lenguas de la Península Ibérica a través de poetas como: Gonzálo de Berceo, Ramón Llull, Ausias March, Luis Camoens, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Francisco de Quirós, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Salvador Espriu, Gabriel Aresti o Celso Emilio Ferreiro.

En el verano de 2001 edita el CD “VIDA” en el que revitaliza romances tradicionales como: Giraldo, Gerineldo y Valdomino y recoge la canción infantil “La chaquetía” y el combinado de bulería y verdial “Y que cante”. También incluye “Palabras para Julia” del poeta José Agustín Goytisolo en la versión de Paco Ibáñez y “Gracias a la vida” de Violeta Parra, además de adaptar dos poemas de Santiago Castelo y Antonio Gómez.

En 2004 publica el CD “Canciones lusitanas” en el que musicaliza a poetas de Extremadura y Portugal.

En la primavera de 2006 y dentro de la Feria del libro de Badajoz presenta el libro-disco “Canciones guerrilleras” en el que realiza un repaso histórico de obras que se opusieron significativamente a los distintos totalitarismos del pasado siglo XX y en el que incluye el poema “A Galopar” de Rafael Alberti, “Alfonsina y el Mar” de Félix Luna y “Cancionela” de León Felipe, musicalizado por Luis Pastor.

Apasionado por la educación, Miguel Ángel continúa en la capital extremeña dando clases de Lengua castellana y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Emérita Augusta”.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr