

Leonardo Álvarez
Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>
Leonardo irrumpió en la época de los sesenta en Colombia cantando canciones como “La, la, la, la” y otras famosas de estos años. Luego musicalizó poemas, del cual “El relato de Sergio Stepanski” del poeta colombiano León de Greiff es ciertamente su mejor logro.
Musicalizó a Federico García Lorca y grabó un LP en 1987 en que canta poemas musicalizados por él y por otros compositores (Raimundo Fagner, Patxi Andion, David Broza – del trabajo realizado por varios artistas conmemorando los 50 años de la muerte de Lorca, 1936-1986 – “Poet in New York”).
En esos años abrió un bar llamado “Ramón Antigua” en la zona norte de Bogotá, creando un nuevo estilo, “descomplicado y totalmente informal para la rumba, una decoración rústica, una magnifica orquesta de salsa, la participación directa del público en el espectáculo, mediante concursos y un show de música de los sesenta” Esto nos cuenta Javier Aguilera en su ensayo “Treinta Años de Música en la Noche Colombiana”, en el cual cuenta además que “una particularidad única de Ramón Antigua, fue que nunca existió pista de baile. La multitud bailaba encima de las mesas, en los corredores, donde pudiera. La orquesta, estuvo dirigida por Beto Diaz, inicialmente y luego por Memo Urbano. Era la Banda Mamboré. Gabi Zacasas, flautista y cantante de grandes dimensiones físicas y artísticas, hacía un show de música costeña y Leonardo Álvarez comandaba el show de los sesentas”. Luego se abrió un bar similar en Quito.
En el 2001 sacó el CD “Los Poetas que yo canto” que fue editado por la “Fundación Cardio Infantil” en Colombia (suponemos que con la intención de recaudar fondos para su labor); donde recoge poemas del LP de Federico García Lorca y otros poemas musicalizados de Rubén Darío, César Vallejo, Pablo Neruda, Porfirio Barba Jacob.
Hay que anotar que su hijo, Leonardo Álvarez Jr. es también cantante.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr