Joan Manuel Serrat

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Joan Manuel Serrat, hijo de catalán y aragonesa, nace el 27 de diciembre de 1943, en Barcelona, España. En 1960 obtiene el “Título de Tornero Fresador” en la Universidad Laboral de Tarragona, y en 1964 acaba los estudios en la Escuela de Peritos Agrícolas de Barcelona. Después se matricula en la Facultad de Biológicas, pero su amor por la música detiene sus estudios.

En 1964 el músico Salvador Escamilla le invita frecuentemente al programa “Radioscope” y graba para Edigsa su primer EP, que contiene “Una guitarra”. Su éxito es contundente. Su segundo EP en 1966 confirma su línea ascendente. Contiene “Ara que tinc vint anys”, “El drapaire”,”Sota un cirerer florit” y “Quan arriba el fred”.

En 1967 publica un tercer EP, con dos canciones que se volverán grandes éxitos: “Paraules d’amor” y “Cançó de matinada”. Serrat para ese tiempo es ya un intérprete consagrado que mueve multitudes, como lo demuestra haciendo su primer recital en el Palau de la Música, en solitario. En este mismo año ganará el “Gran Premi del Disc Català y el Gran Premio del Disco”.

En 1968, Serrat decide publicamente cantar también en castellano, lo que le vale un rompimiento con cantantes y músicos defensores de la lengua catalana que lo tildan de “traidor”. El régimen franquista, preocupado por la beligerancia y aires independentistas de Cataluña lo vé con bueno ojos y le otorgan la representación de España al festival Eurovisión con la canción “La, la, la”. Serrat acepta a condición que pueda cantarla en catalán. Su pedido fue fulminantemente rechazado, su nombre vetado de salas, conciertos y estaciones de radio. Paradójicamente, la cantate Massiel es designada para cantar “La, la, la”, canción que termina ganando el festival.

El homenaje de Joan Manuel Serrat a Antonio Machado data de 1969 y fue el primero de Serrat dedicado a un poeta español. En este álbum incluye los poemas “Retrato” y “Nanas de la cebolla” musicalizados por Alberto Cortez un par de años antes. La influencia de Alberto Cortez en la musicalización de Machado por Serrat es directa; tanto así que los otros poemas tienen una factura muy similar. De este álbum viene la bella canción “Cantares” que ha seguido cantando en sus conciertos y que el público corea siempre con el “golpe a golpe, verso a verso”. Igualmente está “La saeta”, canción que Serrat todavía canta en el escenario a pesar de lo exigente para la voz.

Casi todas las canciones se vuelven populares entre toda una generación de españoles y latinoamericanos, bohemios y amantes de la nueva canción, como “Parábola”. Hay que anotar que Serrat es muy fiel a las letras de los poemas de Machado y captura con maestría la nostalgia y melancolía de este escritor.

En una entrevista, a la pregunta ¿Cuál es su libro favorito?, Serrat contestó: “En esto tengo que referirme a la poesía, sin duda. De quien más he aprendido es de Machado. Y de Machado me quedo con todo su trabajo porque en cada una de sus obras voy descubriendo cosas maravillosas”. En otra entrevista comentó: “Yo tomé contacto con los poetas en la universidad. Primero fue Cernuda, luego Lorca, más tarde Hernández. Y cuando llego a Machado. Cuando descubro a Machado ¡Caigo de culo’. Descubrí en él a un Mago; un tío que coge las cosas más cotidianas, más difíciles de concretar en verso y las sublimiza y las más sublimes para convertirlas en sencillas y cotidianas. Era un trabajo que me apetecía a pesar de que nadie creía en mi disco y que nadie quería saber de él. Se me convirtió en un capricho.”

Un año después de su lanzamiento era el disco más vendido en la historia de la discografía española, un éxito que le llevo más público a sus presentaciones y lo metió en las aulas. Machado, en la voz de Serrat, ayudó a profesores de colegios y universidades a presentar la poesía a un alumnado reacio a este género.

El arreglista del álbum, Ricard Miralles, es el creador del “sonido Serrat”, absolutamente original e identificable. Fue el arreglista de casi una veintena de sus discos.

En otro disco, de este mismo año, Serrat había grabado la musicalización del poema “La paloma” de Rafael Alberti, un clásico muy popular: “se equivocó la paloma, se equivocaba…”.

Joan Manuel Serrat canta a Miguel Hernández: Este disco data de 1972 y fue el segundo álbum de Serrat dedicado enteramente a un poeta español. Menos popular que el anterior, pero a mi juicio más profundo y sentido, tiene canciones excelentes como “Menos tu vientre”y “Nanas de la cebolla”. La canción “Llegó con tres heridas” pasó a ser una canción de protesta en todo el continente, que interpretaron muchos artistas, como Joan Baez y otros. Como en el disco de Machado, Serrat respeta integralmente los poemas de Miguel Hernández.

Joan Manuel Serrat canta a Mario Benedetti: En 1985 graba el disco “El Sur también existe” musicalizando poemas de Mario Benedetti. Poeta y músico se conocieron en España cuando Benedetti, exiliado, vivió varios años en Mallorca antes de regresar a Uruguay. Aunque tuvo menos éxito con este disco, que con los anteriores, Serrat demuestra de nuevo su capacidad de compenetrarse con el alma del poeta, de unirse a las palabras y cantar estas canciones que parecen ser escritas por él. Varias veces Serrat ha querido entregarle a Latinoamérica (continente que lo sigue acogiendo con los brazos abiertos) este tipo de obsequios.

Los poetas Catalanes y Serrat: Serrat ha musicalizado también poemas de poetas catalanes como Joan Vergès, J.V.Foix, Josep Carner y Josep Palau y Fabre, cantados obviamente en catalán. Aunque nos concentraremos en poesía en idioma español, por ser Serrat una figura en este género, mencionamos aquí estos trabajos.

En 1977 graba un disco en catalán titulado: “Res no es mesqui”. Es una recopilación de musicalizaciones de poemas de Joan Salvat-Papasseit (1894-1924), poeta de “barrio”, al cual Serrat admira y con el cual tiene afinidades poéticas. Siete poemas más hacen parte de esta producción.

Los poetas de Serrat: En la página www.cantautores.com encontramos una excelente reseña de los poetas y las poesías que Serrat ha musicalizado en su larga trayectoria.

Otros poetas musicalizados por Serrat, aparte de los anteriores, han sido:

Josep Maria Bardagí
Joan Barril
Ernesto Cardenal
Josep Carner
Luis Cernuda
Josep Vicenç Foix
José María Fonollosa
Eduardo Galeano
Federico García Lorca
Juan Marsé
Tito Muñoz
Joan Oliver “Pere Quart”
Josep Palau i Fabre
José Luis Pérez Mosquera
Jaime Sabines
Joan Vergés i Calduch

En 1978, Serrat saca un disco doble, “Serrat canta los poetas”; en un disco trae poesía de Machado y Hernández de sus discos anteriores y en el otro musicaliza poemas de León Felipe y Rafael Alberti.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr