Isabel Parra

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Isabel, es la hija mayor de la cantante folclorista más conocida de Chile, Violeta Parra y de Luis Cereceda, casados en 1938. Con él Violeta tuvo dos hijos, Isabel nacida en 1939 y Ángel nacido en 1943.

Posteriormente, el matrimonio se trasladó a Valparaíso, ciudad donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación. Isabel, graba de la mano de su madre, quien la acompañó en la guitarra, su primer disco a los 13 años. Sin embargo, el matrimonio de sus padres comenzó a debilitarse hasta la separación en 1948. Su madre volvió a casarse, esta vez con Luis Arce, unión de la cual nacieron sus hermanastras Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero él tampoco fue su pareja definitiva: la dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.

Isabel participa con su familia en espectáculos de canto y baile españoles y en 1961, con su madre y su hermano Ángel viajan al “Festival de la Juventud” que se realiza en Finlandia. Como “Los Parra de Chile” graban un disco en la República Democrática Alemana. Visitan otros países de Europa y se quedan por tres años en Francia, actuando en las peñas -o boites de nuit- “L’Escale” y “La Candelaria”.

Isabel cuenta: “Al segundo día de estar cantando en París, en “La Candelaria” las veinte personas que estaban en el lugar dejaron de comer y se pusieron a escuchar. En ese momento yo supe que podía vivir de eso, mi trabajo”.

Se inician los años 60 y regresa a Chile. Ya es toda una artista. Con Ángel cantan en la radio, en un programa de Camilo Fernández, quien los apoya también desde su sello grabador. Su voz que es dulce y amarga, tierna y violenta, que llora y sonríe, se hace serenamente dulce cuando entona el “Ave María” de su hermano Ángel.

Los hermanos se quedan en Chile. Instalan la Peña y fundan su propio sello grabador “Peña de los Parra”, donde aparecen varios volúmenes interpretados por Isabel, entre ellos: “De Isabel Parra”, “Cantando por amor” y “Recopilaciones y cantos inéditos de Violeta Parra”. Además de ser una excelente intérprete de Violeta Parra, Isabel es coautora con su madre de una decena de temas al haber musicalizado textos que Violeta no alcanzó a convertir en canciones; entre ellos “Al centro de la injusticia”, “Ayúdame Valentina”, y “Lo que más quiero”.

Además de completar el legado de Violeta Parra, Isabel se destaca con sus propias composiciones en las que demuestra no sólo talento musical sino también poético. En 1967 participa en el “Primer Encuentro de la Canción Protesta” realizado en Cuba. En 1968 participa en el “Primer Festival de la Canción Comprometida” en Valparaíso, organizado por los integrantes de la “Peña de los Parra” y el “Instituto Chileno Cubano de Cultura”.

En 1970, participa en el “Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena” con el tema “Ayúdame Valentina”. En 1972 gana el “Festival Cancionero de Agua Dulce” en Lima. En 1973 participa en “Canto para una semilla”, obra elegíaca de Luis Advis con textos tomados de las “Décimas” de Violeta Parra. Con ese disco, viaja a Berlín, integrando la delegación chilena al “Festival mundial de la juventud”. El festival termina el 5 de agosto e Isabel continúa la gira y vuelve a Francia.

Salvador Allende es asesinado en Chile y vienen los años del exilio con la dictadura del General Pinochet. Isabel vive en Europa, hace giras, se presenta, denuncia la situación de su país. Sólo hasta muchos años después, a la caída del general, Isabel regresa a Chile.

Isabel sigue componiendo y cantando. Sigue musicalizando poesía, como su CD “Poemas” en 2002 con algunas grabaciones hechas con anterioridad. En la 46° versión del “Festival de la Canción de Viña del Mar” de 2005, la canción “Cuecas al sol” compuesta por Isabel, en voz de Camila Méndez, obtuvo la “Gaviota de Plata” y el primer premio de 30 mil dólares.

Su hija Tita Parra es igualmente compositora e interprete (toca la guitarra en muchos de sus nuevos CDs) y le siguen sus pasos su nieto Antar, con quienes lanzaron hace poco el CD “Puras Cuecas”.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr