

Gustavo Adolfo Renjifo
Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>
Gustavo nació en Buga, Valle del Cauca, Colombia en 1953. Aprendió a interpretar el tiple y la música andina colombiana por tradición familiar y con maestros como: Benigno Mono Núñez, Diego Estrada y Álvaro Romero. Durante 17 años fue integrante del “Trío Tres Generaciones” bajo la dirección del Mono Núñez, agrupación que cultivó la música instrumental colombiana y cuyo repertorio fue grabado en 3 discos producidos por FUNMÚSICA. Posteriormente, con el tiplista Jesús Antonio Mosquera, conformó el Dúo de Tiples “Rascanube”, con el cual realizó importantes aportes en la búsqueda de sonoridades nuevas a través de repertorio especial para dos tiples.
Desde el año 1979 actúa como cantautor en forma individual, recorriendo con su tiple colombiano los rincones de Colombia y Latinoamérica, recogiendo y cultivando las historias y vivencias que dan vida a sus composiciones.
Durante sus más de treinta años de actividad musical, Gustavo ha compuesto casi un centenar de canciones y una decena de obras instrumentales, principalmente en ritmos como el bambuco, el pasillo, la guabina y la danza. Ha grabado unas sesenta de sus obras, en cinco discos de producción independiente. Sus canciones han sido adoptadas en el repertorio de solistas, duetos, conjuntos vocales-instrumentales y coros, quienes las han presentado en conciertos y concursos, dentro y fuera de Colombia y en grabaciones de las cuales existen aproximadamente cincuenta. “La Llamita”, “Caballito de Ráquira”, “Vestida como el Campo”, “La Cholita”, son algunas de sus canciones.
De sus cinco discos, uno de ellos dedicado a los niños y titulado “Matrimonio de Gatos”, participaron sus hijos Mariana, Catalina y Daniel. Los otros discos contienen su obra como cantautor con tiple y son: “Campo en la Ciudad” (1982), “Después de Todo” (1992, con la participación de los grupos Cuatro Palos, Trío Pierrot Nueva Cultura, Quinteto Eco y Rascanube),”Por Arte de Amor” (1997) y “Oficio de Cantor” (2004). Ha musicalizado poemas de poetas colombianos como Carlos Castro Saavedra, Octavio Gamboa y Luis Carlos López.
Fue mención especial fuera de concurso en el “Primer Concurso Nacional de Compositores Colcultura” en Bogotá (1979) con su obra: “La Llamita”. Obtuvo el “Primer Premio Solista Vocal” en el “Primer Concurso Nacional de Intérpretes” (1985) en Bogotá, y el “Primer Premio Dueto Vocal” en el “Quinto Concurso Mono Núñez” en 1979.
Como Director por cuatro años consecutivos del “Festival Mono Núñez de Música Andina Colombiana” en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia, estimuló las expresiones innovadoras y la creatividad en este género musical.
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr