Daniel Viglietti

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Nacido el 24 de julio de 1939, en Montevideo, en una familia de músicos, hijo de la pianista Lyda Indart y del guitarrista César Viglietti. Fusiona en su técnica guitarrística las dos principales escuelas uruguayas del instrumento: la de Atilio Rapat y la de Abel Carlevaro.

Alumno del “Conservatorio Nacional de Música”, a fines de los años 50 comienza a trabajar dentro del terreno de la música popular. Desarrolla una intensa actividad en teatros, universidades y sindicatos, como cantor, docente y locutor, en medio del crecimiento de las luchas populares en su país. Crea y dirige el “Nemus” (Núcleo de Educación Musical) e inicia su actividad de investigación cultural en el semanario “Marcha” y en las emisoras radiales del “Sodre”.

Su obra adquiere un carácter radical de fuerte contenido social y de izquierda, con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica. En el marco de represión de los movimientos de izquierda que precedió al golpe de estado cívico-militar de 1973; Viglietti es preso en 1972. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como: Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. En 1973 comienza su exilio en Argentina, que después continuará en Francia, donde vivió por 11 años y donde su actividad se difundió a través del mundo.

Su discografía se inicia en 1963 con “Impresiones para canto y guitarra y canciones folklóricas” (Antar Telefunken), obteniendo en Uruguay el “Premio del Círculo de la Crítica del Disco”. Luego son editados “Hombres de nuestra tierra”, con el narrador Juan Capagorry (Antar 1964); “Canciones para el hombre nuevo” (Orfeo 1968, premiado en Francia por la Academia Charles Cros) donde hace popular los poemas de Nicolás Guillén -poeta cubano- “Canto libre” (Orfeo, 1969); “Canciones chuecas” (Orfeo, 1971) y “Trópicos” (Orfeo, 1973).

El 1 de septiembre de 1984 regresa al Uruguay, donde es recibido por miles en un recital que recuerda como “el más emocionante en 40 años de carrera”. Tras su regreso sus discos han sido remasterizados y editados en CD y ha grabado “Por ellos canto a dos voces” un trabajo junto al poeta Mario Benedetti con canciones de Daniel y poemas de Mario y Esdrújulo.

Es el creador, director y conductor de “Tímpano” un programa radial donde la palabra y la música son la base de la magia de esta propuesta.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr