Carlos Mejía Godoy

Los poemas que ha musicalizado en el catálogo >>>

Carlos nació el 27 de junio de 1943 en Somoto, Nicaragua, un pequeño pueblo al Norte de Nicaragua, cabecera del Departamento de Madriz. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, cantor de tangos y constructor de marimbas y María Elsa Godoy, maestra de escuela y artesana de pan. Carlos es sin duda uno de los compositores e intérpretes más importantes de Nicaragua y el más conocido internacionalmente.

En los años 60 irrumpió con su “Alforja Campesina” interpretada por Los Madrigales. En esa década escribe numerosas canciones que no interpreta públicamente. Participa en el movimiento estudiantil en la Universidad, lo que marca una etapa decisiva en su vida. Sólo con su acordeón, aparece cantando las primeras tonadas musicales sociales: “Desde Siuna con Amor”, “Muchacha del F.S.L.N.”, “La Tumba del Guerrillero”. En esta época es importante destacar su acercamiento a “Los Bisturices Armónicos” con quienes recopila y divulga viejas canciones campesinas.

Al final de los 60, ya había iniciado su carrera en la “Radio Corporación”, componiendo “Chinto jiñoguajo” y creando un personaje “Corporito”. Nos cuenta Carlos: “Cantaba todos los días una parodia, cambiando las letras a las canciones conocidas y adaptándola a algún problema político y social. Este me permitió descubrirme como comunicador”.

Después del terremoto de 1972, se integró al grupo “Gradas” y oportunamente fundó el “Taller de Sonido Popular”, acompañado de Humberto Quintanilla, Milcíades Herrera, Enrique Duarte, Silvio Linarte y Pablo Martínez Téllez, “El Guadalupano”.

En los 70, su canto fue identificándose con las esperanzas e ilusiones de las mayorías, creando o retratando personajes populares: “Terencio Acahualinca”, “Panchito Escombros”, “Clodomiro el ñajo”, “María de los guardias”. Esta última canción es acaso la de mayor dimensión nacional porque era compartida y disfrutada también. Con la canción “Quincho Barrilete”, Carlos se presenta en el festival de la OTI en 1977 y gana abrumadoramente.

Entre el testimonio social y el rescate del folclor nica, Carlos ha realizado una extraordinaria labor musical. En los años previos a la caída del dictador Anastasio Somoza, su testimonio revolucionario fue decisivo en interpretar el sentir de su pueblo en el momento.

“Yo no sé cuando debe la Revolución” – reconocía el escritor Sergio Ramírez en 1982- a las canciones de Carlos Mejía Godoy, que lograron organizar un sentimiento colectivo del pueblo, extrayendo sus temas y sus acordes de lo más hondo de nuestras raíces y preparando ese sentimiento para la lucha. Carlos de esta forma contribuyó a gestar esa lucha y su victoria el 19 de julio de 1979.

Apoyó al gobierno sandinista en sus comienzos pero luego se distanció. Sin embargo, siguió su labor en favor de su pueblo llevando su canto a todos los rincones del país y poniéndolo a favor de campañas de salud y educación.

Con motivo de sus 30 años de vida artística, el 13 de diciembre de 1997, en una gran noche de amor, paz y alegría, los máximos exponentes de la música nicaragüense, le ofrecieron un maravilloso e inolvidable homenaje.

Carlos ha musicalizado poemas de autores nicaragüenses como: José Coronel Urtecho , Pablo A. Cuerda y otros.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr