Loquillo

Los poemas musicalizados que interpreta en el catálogo >>>

José María Sanz (alias Loquillo), nace el 21 de Diciembre de 1960 en el barrio obrero del Clot, en Barcelona, España, hijo de un ex-combatiente republicano. Con una estatura de un metro noventa cms. fue promesa del baloncesto español, pero era más aficionado al rock and roll. Empieza a escribir artículos en prestigiosas revistas como “Popular 1”, las desaparecidas “Star” y “Disco Exprés” y colabora en programas de radio dedicados a investigar la prehistoria del rock. Por aquel entonces Barcelona es el centro del movimiento rockero en España. Una mezcla de estéticas afines entre los teddy-boys ingleses, los blussons noires franceses y los motoristas al estilo de Brando en Salvaje dan a las Ramblas de Barcelona un aspecto inusual, en contraposición a los hippies todavía en voga en 1978.

Le proponen unirse a una banda de músicos como segundo cantante y Loquillo canta en “Tabú” (un cabaret de las Ramblas) canciones de “Los Sirex” y “Los Teen Tops”. Junto a Carlos Segarra fundan: “Teddy Loquillo y sus amigos”, la banda no dura demasiado, pero tienen el tiempo suficiente para crear su primer hit: “No bailes rock and roll en el corte inglés”.

Cuando Carlos decide formar una banda estable, los legendarios “Los Rebeldes”, se da cuenta que tiene que pasar a la acción, si “Los Rebeldes” beben de la fuentes del rock and roll clásico y su repertorio en aquella época era anglosajón, ¿Por qué no formar una banda que reivindique el rock and roll español y escapar de la ortodoxia rockera tan imperante entonces ?

Conoce a Teo y a Juan “Caníbal” el núcleo de los INTOCABLES. Luego entra Sabino Méndez como guitarrista de la banda y empiezan a ensayar en casa de Juan. Justo entonces reciben la oferta de una compañía de discos y en un mes consiguen una selección de temas para “Los tiempos están cambiando”, un disco basado en canciones propias y adaptaciones de clásicos. “Los Rebeldes” le acompañan en “Esto no es Hawaii”, escrita junto a Carlos Segarra y las versiones de Jhonny Kid y Vince Taylor, “Los C-Pillos” en una versión del clásico del Mersey Beat: “Yes, I do” y “Los Intocables” realizan el primer hit del LP “Rock and Roll Star”.

Realizan actuaciones míticas como la de “Rock-Ola” en Madrid (de donde salieron escoltados por la policía), en Zeleste y Magic en Barcelona donde ya tiene un grupo de fieles. Una de las canciones del LP, “Esto no es Hawaii” se convierte en sintonía de un programa de Radio Nacional, dirigido por Jesús Ordovás que aglutinará la flor y nata de la música pop de la época.

Pero a Loquillo le toca hacer el servicio militar y se va a la mili (dos años de marinerito) y en “Los Intocables” empiezan a surgir fricciones. Durante el verano del 81 graban su testamento “Autopista” mientras Loquillo “se pudre en un barco” y su banda se desintegra.

Sabino Méndez con Ricard Puigdomenech, Jordi Vila y Josep Simón, forman a “Los Trogloditas”. Loquillo vuelve de la mili y se une al grupo. Fichan con una compañía independiente “Tres Cipreses” y sale al mercado el sencillo “Vaqueros del Espacio” que se convierte en el primer trabajo de Loquillo y “Trogloditas” y el aperitivo de “El Ritmo del Garaje” el primer disco de “Trogloditas” y el segundo para Loquillo. Se graba en la primavera del 83 y en el disco colabora el “Todo Madrid” de la época.

Es un disco lleno de frescura y buenas canciones que se convertirán en clásicos como “Cadillac Solitario”, “Ritmo de Garaje”, “Quiero un Camión” o “Barcelona Ciudad”, pero antes de la salida del LP aparece un single con tres canciones veraniegas y una pieza para coleccionistas; “Todos los chicos en la playa”, “Pacifico” y “No bailes rock and roll en el Corte Inglés”.

Su fama empieza a subir como la espuma y también las pasiones que despiertan, que son siempre antagónicas, o se les quiere o se les odia, si Madrid les adora, no es así en Barcelona. Su siguiente trabajo es un LP de cinco canciones para DRO y su último trabajo en una compañía independiente, “¿Dónde estabas tú en el 77?” es un disco duro, con piezas poéticas como “Avenida de la Luz” y otras arrolladoras como “Las Calles de Madrid”.

A principios del 85, la banda da un concierto memorable en Barcelona, en “Studio 54” y ese concierto abre una nueva etapa en su carrera; tras un chantaje por parte de discos DRO que se niega a promocionar el disco a no ser que pasen por firmar un contrato. Hasta entonces lo único que unía a ambas partes era la palabra, al mostrar las independientes su cara real, rompen sus relaciones y fichan por Hispavox una multinacional.

Así aparece “La Mafia del Baile” y aunque sus primeros singles no dispararon las listas de éxitos, si lo hacen con “Chanel, Cocaína y Dom Perignon”, que arrastró el disco hasta las puertas del Oro. La banda fue reconocida como mejor grupo de directo del año 1985 por el programa “Diario Pop” de Radio 3.

A partir de “La Mafia del Baile”, Ricard Puigdomenech se encargará de la grabación y el sonido de las guitarras del grupo, dejando a Sabino Méndez las labores de composición. La incorporación de Sergio Fecé a los teclados en el 87, da al grupo nuevas expectativas y un sonido más profesional.

Se embarcan en la grabación de “Mis problemas con las mujeres” de la cual se destaca “La Mataré”, un híbrido entre la rumba catalana y el power-pop. Años más tarde la misma fórmula sería piedra fundamental en lo que se llamará rock latino. Con este disco, se alcanza el disco de Oro y su reconocimiento masivo.

Actúan en distintos actos en contra del servicio militar y otros de carácter antimilitarista, sentando las bases para los contenidos de su siguiente álbum “Morir en primavera”, el disco que les dio el espaldarazo final, canciones rollinstonianas como “Besos Robados” o “Todo el mundo ama a Isabel” que se acercan al rock de los 70 , una excelente balada “Rompeolas” y una versión de Georges Brassens “La Mala Reputación”.

En 1988 Ricard y Sabino se alejan de la banda y L&T se queda sin sus dos guitarristas y entra como sustituto Xavi Tacker. Ricard vuelve y con ambos ese año la gira es brutal, son una máquina de rock and roll con una energía ilimitada y un repertorio inmejorable. El éxito les acompaña, las actuaciones se suceden, su presencia en tv y en prensa son casi constantes….es el momento de recapitular y recoger la fuerza de su directo en un disco que les llevará a la cima del éxito; así nace “A por ellos” que se grabó en la mítica Zeleste, de Barcelona, el 15 de diciembre del 1988. Desde este disco se incorpora a los “Trogloditas” Javier de Villavechia, un saxofonista de una clase exquisita

La versión de “Cadillac Solitario” llega al número 1 de las listas de popularidad, seis años después de su edición en el disco “Ritmo de Garaje”. El disco se dispara y llegará a vender más de 300.0000 mil copias dobles.

Luego seguirían con “Los Trogloditas”: “Hombres” (Hispavox 1991), “Mientras Respiremos” (Hispavox 1993), “Tiempos Asesinos” (Hispavox 1996), “Compañeros de Viaje” (Hispavox 1997) y “Loquillo y Trogloditas 78-98” (Hispavox 1998).

En 1994 graba con Gabriel Sopeña el disco “La vida por delante” en el cual Loquillo se adentra en la poesía para llevar al rock los poemas de: Octavio Paz, Pablo Neruda, Pavese, Gil De Biedma, Pedro Salinas, Rodríguez García, entre otros. Luego en 1998 graba su segundo disco con Gabriel Sopeña “Con Elegancia”, esta vez con poemas de: Lorca, Benedetti, Salvat-Papasseit, Gil de Biedma, Borges acompañado en algunos temas por Aute y Maria del Mar Bonnet.

Ambos discos son una aproximación del rock en español, a la poesía, en la cual se compenetra la excelente calidad musical de Gabriel Sopeña como compositor y el inconfundible y característico estilo de Loquillo.

Biografía escrita por hugo cuevas-mohr