

Jairo
Los poemas musicalizados que interpreta en el catálogo >>>
Mario Rubén González “Jairo”, nació en Cruz del Eje, Córdoba, Argentina, el 16 de junio de 1949.
Sus primeros pasos los dio en varios programas de la ciudad de Córdoba. Se va de su casa a los 13 años y con el nombre artístico de “Marito” González, debuta en el Hotel Savoy, en Buenos Aires, acompañándose con la guitarra. Luego se presentó en el “Show del Mediodía” y en “Escala Musical” por Canal 13, y en “Sábados Continuados” por Canal 9, mientras graba su primer disco titulado “El laberinto”.
Viaja a España en 1970. De su partida comentaría: “Nunca fui un aventurero. En Madrid me esperaba un contrato que me había conseguido Luis Aguilé y a París viajé para cantar con Susana Rinaldi en el Olympia”.
Adoptó su apodo a los veinte años del arameo en el cual Jairo quiere decir “El iluminado fiel”. En Madrid graba su disco “Emociones” y en 1971 gana el primer premio de la Crítica y el segundo premio en el Festival de la Costa del Sol, en Málaga con la canción “Javier y Paloma”. En 1974 obtiene un gran suceso con el tema “Amigos míos me enamoré”.
En 1976 grabó su disco “Jairo canta a Borges”, una colección de tangos y milongas basados en poemas de Jorge Luis Borges, musicalizados por 12 compositores argentinos, como: Astor Piazzolla, Carlos Guastavino, Julián Plaza, Eladia Blázquez, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Daniel Piazzolla, Eduardo Falú, Rodolfo Mederos y Gustavo “Cuchi” Leguizamón. El disco fue un hit en Francia, y JAIRO fue invitado a cantar en el famoso Olympia de Paris.
Charles Trenet, Gilbert Becaud, Charles Aznavour, Astor Piazzolla, impresionados con su talento, le abrieron sus puertas y cantó con muchos de los mejores cantantes y músicos del momento.
En Francia en 1977 graba en francés “Liberte”, que incluía el famoso poema de Paul Eluard musicalizado por el propio Jairo. En 1979 graba su segundo disco en francés “Le plus beaux Noel du Monde”, con el que obtuvo el disco de oro y luego su tercer disco “Jairo 1980”, grabado en vivo durante su tercera presentación en el “Teatro Olympia” de París. Realiza otros dos trabajos musicales en francés, “Sinfonia” y “Chansons A Regarder”.
Es en 1981 cuando graba con Astor Piazzolla canciones compuestas especialmente para él por el propio Piazzolla y por Horacio Ferrer, entre ellas, la hermosa “Milonga del trovador”. En 1982 edita su disco “L´Amour au Present”, al mismo tiempo que se edita en Buenos Aires “Morir enamorado”, uno de sus grandes éxitos.
Recién en 1983, con el regreso de la democracia en Argentina, es cuando su país descubre a este excepcional cantor, ya consagrado en Francia.
En 1984, graba un nuevo disco: “Le Diable”, realizando sobre la canción homónima un cortometraje Jean Paul Bourdeauducq; que fue presentado en varios circuitos cinematográficos de Francia. En 1986 graba “La trace de mes pas”. En este trabajo discográfico incorpora la canción “Gotango”, escrita por Astor Piazzolla especialmente para él, con texto del autor francés Jean Marc Chérino.
Es elegido en 1990 para los festejos del centenario del nacimiento de Carlos Gardel, en el “Teatro des Mazades” de Toulouse. Para la ocasión Jairo presenta el espectáculo “Revolver -El fantasma del Río de La Plata”. El espectáculo se llevó a cabo bajo el patrocinio de la ciudad de Toulouse, siendo grabado en vivo y luego presentado en el “Teatro Casino” de París.
El gobierno francés lo nombra “Caballero en la Orden de Las Artes y Las Letras” y en 1994 regresa a la Argentina, con Teresa, su esposa española; sus hijos españoles: Iván, Yako y Mario, y Lucía su hija menor, francesa.
Aparecen varias enfermedades que le aquejan, que le dejan sin voz varios meses, pero se recupera y en el 2002 en el “Teatro Coliseo de Buenos Aires” presentó “Puro Jairo”, un trabajo que incluye un libro de 38 páginas con fotos y letras y cuatro cd’s con los clásicos remasterizados, ocho temas nuevos y la reedición de “Jairo le canta a Borges.”
Biografía escrita por hugo cuevas-mohr